¿Está tu equipo comercial preparado para acompañar la nueva estrategia?

La constante evolución de la gestión comercial, el intangible de la postventa, el reto permanente de diferenciarnos en servicio y la necesidad impostergable de contar con profesionales cuya competencia de anticipación sea su día a día, está llevando a la mayoría de los líderes comerciales a rediseñar sus procesos y transformar los equipos para que sean capaces de acompañar esta estrategia.

En está ambición, se suele pensar que como conocedores de la industria, de sus colaboradores, estos proyectos de transformación pueden ser autogestionados por los líderes de la gestión comercial. Sin embargo, en la mayoría de estos procesos, la incorporación de un equipo consultor que acompañe esta nueva estrategia suele dar resultados extraordinarios.

Llevar un equipo comercial al siguiente nivel, es una tarea que afrontará entre otras: resistencia al cambio.

Los equipos comerciales se hacen de fortalezas propias de cada nicho de mercado que atienden, llegan a conocer con alta precisión los comportamientos de sus clientes y derivan de ello relaciones robustas; hasta ahora todo apunta a favor, lo que genera una cierta zona de comodidad para el equipo comercial.

Cuando por alguna razón estas relaciones son afectadas por cambios, voy a referirme a situaciones externas, nuevos competidores en el mercado, nuevas tendencias, cambios tecnológicos, entre otros. Es entonces, cuando la habilidad de nuestros equipos comerciales se pone a prueba, en algunos encontraremos colaboradores capaces de saltar estos obstáculos y sostenerse, en otras estaremos afrontando pérdida de clientes y/o participación de mercado.

La visión de los líderes comerciales, apunta a anticipar estas circunstancias, y trabajar en la transformación de sus equipos para estar alineados con las demandantes expectativas del mercado.

Desde nuestra experiencia acompañando equipos frente a esta necesidad de transformación, en estás líneas destacamos el valor del conocimiento del mercado, de los productos y/o servicios y de la interpretación de la competencia que aportan los integrantes de estos equipos comerciales.

Nuestro reto, parte de apoyar la identificación de: ¿quién es cada uno de estos integrantes hoy? ¿qué fortalezas lo acompañan? ¿cuáles de estás fortalezas lo están limitando para estar en el siguiente nivel? ¿Cómo identifica sus oportunidades para ser el colaborador que se requiere en esta transformación? ¿Cuánto es consciente de su capacidad de transformarse para estar alineado a la nueva estrategia?

El camino de transformar a tu equipo para llegar al siguiente nivel puede ser una experiencia que empodere y potencie a cada uno de los colaboradores que te acompañan.

La participación de un equipo externo en estos procesos, aparte de brindar una perspectiva nueva y fuera de la caja, permite crear un clima objetivo que brinde a los colaboradores un espacio de co-creación del camino de transformación de la organización.

http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/articulos/tu-equipo-comercial-esta-preparado-para-acompanar-la-nueva-estrategia/

Anuncio publicitario

¿Qué estás buscando con un proceso de coaching?

Entre las distintas posibilidades que consideran las empresas para el desarrollo de sus directivos y ejecutivos, el coaching tiene importante participación. La diversidad de ofertas en el mercado que se definen como coaching han creado percepciones diferentes, efectivas o no efectivas, de lo que está herramienta puede aportar en el desarrollo del colaborador.

Coaching, en la mayoría de las entrevistas que se sostienen con representantes de recursos humanos y líderes en el desarrollo de otros, tiene muchas interrogantes y pocas declaraciones objetivas de su impacto. En CoachingCIA, con el manejo de un modelo propio, conseguimos que cada líder demandante de programas de coaching para sus colaboradores, pueda definir indicadores, que por una parte faciliten la declaración de mejora que requiere el colaborador, y por otra permitan que el colaborador tenga una visión clara de lo que se espera de él post-coaching.

Una declaración de mejora debe ser alcanzable a la vista del colaborador, de allí la invitación al líder del mismo a verbalizar de manera objetiva lo que desea como mejora. Es común encontrarse con declaraciones como:

Mejorar su comunicación
Ser líder
Controlar sus emociones
Entre otro sin fin de oraciones, que son consideradas por muchos líderes de comunicaciones como oportunidad de mejora.

¿Qué es para ti mejorar su comunicación? ¿Cómo interpretas ser líder? ¿Qué es controlar sus emociones?

Cuando se formulan estas preguntas en las entrevistas a los líderes, solemos encontrarnos con silencios y dificultad para dar respuesta a las mismas. Este ejercicio en una invitación permanente que hacemos a cada líder que nos topamos en este mundo de ser socios estratégicos en el desarrollo de personas.

Estas preguntas buscan expandir el potencial y se aplican desde el momento que se realiza una entrevista para levantar la necesidad que mueve la contratación de un programa de coaching, identificar el estado ideal al que deseas llevar a un colaborador es una responsabilidad que amerita un espacio de reflexión y un reto que termina en un indicador de éxito que el colaborador puede aceptar en el compromiso que es alcanzable y que aporta a él como persona y profesional.

¿Cuándo fue la última vez que dedicaste un espacio de tu tiempo para mirar uno a uno tus colaboradores y definir sus oportunidades de mejora? ¿Esas oportunidades de mejora que has identificado, están definidas como un objetivo? ¿Has validado que tu percepción de oportunidad de mejora es compartida por otras personas con las que se interrelaciona tu colaborador? ¿Quién está acompañando a tus colaboradores en el proceso de alcanzar esas oportunidades de mejora? ¿Qué recursos tiene tu colaborador para alcanzar esa mejora?

http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/articulos/que-estas-buscando-con-un-proceso-de-coaching/

Coaching para cada necesidad

 

CoachingCIA es una empresa peruana con experiencia y amplia trayectoria en el desarrollo de talentos, que ofrece servicios de coaching orientados a brindar soporte para potenciar el desarrollo de personas y organizaciones.

 

La práctica del coaching trabaja desde un enfoque integral de la persona, donde se estimulan y propician pequeños cambios de actitud que generan acciones para impactar positivamente en las personas y en su organización.

 

El coaching ejecutivo es un proceso de mejora personal que atiende necesidades de la organización en un colaborador (en adelante coachee). El coach acompaña al coachee durante un período de tiempo variable, en sesiones individuales que invitan al coachee a pasar por tres momentos:

momentoscoaching

La etapa de asumir responsabilidad o toma de conciencia, para el coachee, pasa por reconocer lo que están invitándole a mejorar y sumar a ello otros objetivos que como persona desea trabajar en el proceso.

 

Cada coachee tiene en sus manos activar nuevas posibilidades, en ello el acompañamiento del coach es parte esencial y es lo que permite generar perspectivas, aquí el estímulo del coach es propiciar apertura en todas las opciones que puedan contribuir a potenciar oportunidades en el coachee.

 

El coach acompaña al coachee para sostenerse en la acción y probar las opciones que ha identificado. Cada experiencia de coaching es diferente, y ello responde a que se trabaja al individuo como ser desde sus conductas y comportamientos.

 

Un coach es un aliado, es una persona que cree en el coachee y sus capacidades. Este principio crea un vínculo potenciador que genera compromiso desde el coachee para trabajar en cada meta que se propone durante el proceso.

 

Las herramientas fundamentales del coaching son las preguntas y la escucha activa. Una sesión de coaching es un espacio de confianza y apertura que busca potenciar oportunidades y crear compromisos en el coachee que le permitan acercarse a su objetivo.

 

Nuestra experiencia en coaching ejecutivo durante los últimos cinco años en distintas empresas y organizaciones, valida la necesidad del trabajo individual con los colaboradores, el desarrollo de habilidades blandas no se límita al conocimiento de las mismas sino que requiere identificar como esa habilidad se demuestra en el día a día. El coaching es una herramienta útil para ello, se trata mas de retar que de enseñar. Un colaborador hace su propio inventario de comportamientos y deriva del mismo desde los conceptos simples de efectivo y no efectivo cuando algo puede cambiar. Un coach acompaña en el proceso de realizar esos cambios, es estar a una pregunta de elevar tu potencial.

 

Una experiencia de coaching es un elemento diferenciador en el desarrollo personal. Nuestro equipo de coaches puede ofrecerte un espacio de conversación para compartir información que responda a tus necesidades o las de tu organización.

 

 

Amelia López

CoachingCIA

www.coachingcia.com.pe

amelialopez@coachingcia.com.pe

 

…Si hoy fuese 30 de diciembre de 2017

Es común hacernos preguntas al cierre del año que nos mueven entre los logros y los planes futuros. Hoy te invitamos a crear un espacio que te permita por una parte agradecer y reconocer lo alcanzado y por otra darle apertura desde las posibilidades al 2017, así que acá tiene unas sugerencias para apoyarte en este proceso:

¿Cuáles fueron tus mejores momentos este año?

¿Cuáles son las 4 personas que te han acompañado en ello?

Ahora deja fluir lo que anhelas y selecciona o escribe lo que deseas en los distintos espacios de tu vida:

navidad2016_2

Por un instante, permite que tu imaginación te lleve a diciembre de 2017, estás ahí en ese futuro que has elegido con sus deseos

¿Qué emoción te acompaña?

¿Con quienes estás allí?

¿Qué te ves haciendo?

Crea un activador personal que te permita alimentar la ilusión con la que has realizado este ejercicio y te lleve a las acciones que te permitan alcanzarlos.

Declara el 2017 como el año de las posibilidades y comprométete en ir por ellas.

sep_014_001

Felices FIESTAS PATRIAS

jul_028_2016

6 formas de pensar

La historia de un águila

aguilaog_bnr1.gif

Cuenta una leyenda india que un granjero se encontró un día un huevo de águila, y que lo metió en el gallinero. Una gallina acepto incubarlo y, poco después, un aguilucho vio la luz en medio de una camada de polluelos. Creció con ellos. Toda su vida estuvo en la granja e hizo lo que una gallina normalmente hace: buscar insectos, picotear granos, pelearse (un poco) con sus congéneres, , soportar el humos receloso del gallo, temblar de miedo cuando rondaba un zorro y, por la tarde, volver a dormir al gallinero. Cacareaba como una gallina y engordaba tranquilamente, y cuando volaba, era en una nube de plumas y unos metros tan solo. Después de todo, ¡es así como se supone han de volar las gallinas!

Pasaron los años, idénticos, tranquilos y monótonos. Y el águila se hizo vieja, muy vieja. Un día, una sombra inmensa paso por encima de ella, lentamente. Sorprendida, levantó la cabeza y vio un ave magnífica y majestuosa planear en un cielo soberbio, sirviéndose con gracias de las corrientes ascendentes, sin mover sus alas doradas.

– ¡Qué ave espléndida! – Dijo con admiración a sus vecinas ¿Qué es?

– Es un águila, la reina de las aves – cacareó una congénere mientras picoteaba. Pero no sueñes, ¡tú sólo eres una gallina y nunca serás un águila!

– ¡Qué lástima! -Suspiró pensando con envidia en esa ave tan admirable.

Llegó el día en que murió pensando con pena que sólo había sido una gallina.

¿No piensas así algunas veces?

¿Nunca te ha pasado por la cabeza que podrías ser un águila?

¿Que eres una?

ÁGUILA O GALLINA.jpg

Y si el hecho de descubrir tus talentos te permitiera pasar del estado de gallina al de águila, ¿Qué pensarías?

Fuente: Cuaderno de ejercicios Xavier Cornette

El elefante del circo

Cuando yo era chico me encantaban los circos y lo que mas me gustaba de los circos eran los animales. También a mí, como a otros, después me enteré que me llamaba la atención el elefante.

Durante la función la enorme bestia hacia despliegue de su peso tamaño y fuerza descomunal…pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.

Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría con facilidad arrancar la estaca y huir.

El misterio es evidente : ¿ Qué lo mantiene entonces ¿Por qué no huye?

Cuando tenía cinco o seis años yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia :
Si está amaestrado ¿Por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.

Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca…y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.

Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta : EL ELEFANTE DEL CIRCO NO ESCAPA PORQUE HA ESTADO ATADO A UNA ESTACA PARECIDA DESDE QUE ERA MUY, MUY PEQUEÑO.

Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca.
Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar y también al otro y al que le seguía….Hasta
que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree – pobre – que NO PUEDE.

El tiene el registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás…jamás….intentó poner a prueba su fuerza otra vez.

Cada uno de nosotros es un poco como ese elefante: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos creyendo que NO PODEMOS hacer un montón de cosas simplemente porque alguna vez probamos y no pudimos. Grabamos en nuestro recuerdo «NO PUEDO…no puedo y nunca podré» perdiendo una de las mayores bendiciones que puede contar un ser humano: La FE.
conferencia-per-y-bolivia-julio-2013-antonio-pantoja-vallejo-3-638

Tu única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento todo tu corazón…..TODO TU CORAZON».
Jorge Bucay (Recuentos para Demián)

A %d blogueros les gusta esto: